ARGENTINA

Paro general de 36 horas: la CGT suma apoyos: ¿Qué pasará en el interior?

Published

en

La medida de fuerza que arranca este miércoles al mediodía paralizará transporte, escuelas, bancos y servicios esenciales. El Gobierno dictó la conciliación obligatoria en la paritaria de la UTA, pero la CGT presiona para que igual se sumen.

La Confederación General del Trabajo (CGT) confirmó un paro nacional de 36 horas que comenzará el miércoles al mediodía y se extenderá hasta la medianoche del jueves. Se trata de la tercera huelga general contra el Gobierno de Javier Milei, y estará acompañada por una movilización de jubilados convocada en el centro porteño.

La medida afectará transporte público, bancos, escuelas, administración pública, recolección de residuos y combustibles, entre otros servicios esenciales. Aunque el paro suma adhesiones gremiales de peso, la Unión Tranviarios Automotor (UTA), que representa a los choferes de colectivos, prestaría servicio normal en cumplimiento de una conciliación obligatoria dictada por el Gobierno, lo que le resta impacto a la protesta.

Sin embargo, la CGT insiste en que la conciliación no tiene alcance sobre una huelga general, y presiona para que el gremio desconozca esa resolución de la Secretaría de Trabajo.

Aunque en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) la UTA garantizaría el servicio de colectivos por la conciliación obligatoria dictada por el Gobierno, en el interior del país -incluida la provincia de Salta- la situación es más incierta. Desde sectores gremiales locales no descartan que choferes de líneas urbanas y provinciales se adhieran efectivamente al paro, especialmente si reciben presión de las delegaciones de la CGT en cada jurisdicción.

Transporte: servicios afectados y garantizados

Los gremios del transporte se alinearon mayoritariamente al paro:

Trenes y subtes: No habrá servicios.

Taxis: Sin actividad.

Transporte aéreo: Funcionará al 45% por adhesión de los controladores aéreos.

Colectivos: La UTA respaldó simbólicamente el paro, pero habría circulación normal debido a la conciliación obligatoria. En el interior no habría colectivos, si en el AMBA

La falta o disponibilidad de transporte suele ser un factor clave para medir el impacto de este tipo de medidas.

Educación: escuelas cerradas

La educación pública también se verá afectada:

Ctera y sus gremios adheridos (como Suteba) confirmaron su participación.

Se suman Fatun, Ademys, UDA y Sadop.

La medida afectará a escuelas primarias y secundarias, terciarios y universidades públicas.

Bancos: sin atención al público

El gremio La Bancaria anunció su adhesión, por lo que los bancos públicos y privados no atenderán al público, aunque los servicios por home banking seguirán disponibles.

Administración pública: fuerte adhesión

Los principales gremios estatales confirmaron su participación:

ATE, UPCN, APL, AEFIP y UEJN, entre otros.

Se verán afectados organismos estatales nacionales, provinciales y municipales.

Servicios esenciales: recolección, combustibles y diarios

El impacto también se sentirá en servicios clave:

Camioneros adhiere, por lo que habrá problemas en la recolección de residuos.

Despacho de combustibles y distribución de diarios y revistas se verán interrumpidos por la adhesión de Soesgyp y Canillitas.

Comercio y gastronomía: apertura parcial

La Federación de Empleados de Comercio (Faecys) adhiere, pero muchos locales podrían abrir igual, especialmente aquellos atendidos por sus dueños o cadenas de supermercados.

En gastronomía, Uthgra también se suma, por lo que bares y restaurantes podrían atender con personal reducido o directamente cerrar.

Industria y construcción: parálisis casi total

Adhieren gremios clave del sector:

UOM, Smata, Alimentación, Aceiteros, Cerveceros, Panaderos, Federación de Gas y Uocra, entre otros.

Se espera parálisis en buena parte de la actividad industrial y de la construcción.

Puertos y salud: actividad mínima

En los puertos, paran gremios como Urgara, Oleaginosos, Guincheros y Dragado y Balizamiento, lo que afectará las exportaciones.

En salud, Sanidad (ATSA) garantizó guardias mínimas en hospitales.

Contexto y tensión política

El paro se da en medio de una creciente tensión entre los gremios y el Gobierno nacional, que mantiene una política de ajuste fiscal estricta, reducción del empleo público y desregulación económica. La CGT y las centrales obreras CTA-T y CTA-A denuncian que las medidas de Milei “afectan gravemente el poder adquisitivo, los derechos laborales y la seguridad social”.

Desde el oficialismo, en tanto, consideran que el paro tiene fines “políticos” y lo ven como un intento de frenar las reformas estructurales que impulsa la gestión.

Haga clic para comentar

Tendencia