El lanzamiento del Plan de Acción del Corredor Bioceánico Vial (PACBV) marcó un antes y un después para la integración regional en América del Sur. En una jornada histórica en Santiago de Chile, que contó con la presencia del presidente Gabriel Boric y autoridades de Tarapacá y Antofagasta, se presentaron las primeras acciones concretas que apuntan a transformar el vínculo comercial entre el centro del continente y los puertos del Pacífico.
El Ingeniero Alfredo Simón representante del Colegio de Ingenieros de Jujuy en la Comisión del Corredor Bioceánico, realizó una mirada técnica del norte argentino donde se diseñan los caminos del futuro, al respecto destacó que “el Paso de Jama deja de ser un punto de cruce para convertirse en una plataforma clave del sistema logístico sudamericano”.
Uno de los anuncios centrales del encuentro fue la decisión del gobierno chileno de construir un sitio de inspección de cargas a cinco kilómetros del ACI Jama, con una inversión de más de 11 millones de dólares. Esta obra permitirá mejorar significativamente la operatividad del paso, descongestionar San Pedro de Atacama y dotar a la zona de una infraestructura acorde a las exigencias del comercio internacional.
“El testimonio que confirma la centralidad de Jujuy es que El Gobierno de Chile ha elegido la frontera con esta provincia para realizar su primera gran inversión de infraestructura en el marco del Plan de Acción del Corredor Bioceánico Vial, reconociendo así la importancia estratégica del ACI Jama y la Ruta Nacional 52 como eje principal del Corredor Bioceánico de Capricornio para la comunicación con el Asia Pacífico” remarcó el Ing. Simón.
Asimismo, Simón señaló que el plan chileno también contempla la instalación de un puerto terrestre concesionado, que operará como punto centralizado de fiscalización y logística. Desde allí se proyecta una nueva dinámica comercial con Asia, especialmente para los productos regionales: minerales, agroindustria, maquinaria, biotecnología y alimentos con valor agregado.
“El Gobierno chileno decidió comenzar por Jama. Eso no es casualidad: es una señal clara de que Jujuy es la puerta natural de conexión con el Asia Pacífico. Ahora Argentina tiene que estar a la altura de ese gesto”, subrayó el ingeniero Simón.
El PACBV abre un escenario lleno de oportunidades, pero también exige respuestas rápidas. “Chile ya tiene el plan, el presupuesto y el cronograma. Argentina necesita articular políticas con visión de futuro para no quedar al margen del proceso”, remarcó el ingeniero.
En este sentido, subrayó la importancia de fortalecer el trabajo conjunto entre Nación, provincias y sector privado, priorizando inversiones en rutas, conectividad digital, servicios aduaneros y nodos logísticos intermedios.
Desde el Colegio de Ingenieros de Jujuy se trabaja activamente en la formulación de propuestas técnicas que acompañen este proceso. Simón explicó que “es indispensable avanzar en normativas comunes, capacitación de recursos humanos y estándares de control”, para que el lado argentino de la frontera esté a la altura del desafío.
“La integración regional no se discute más en términos teóricos. Hoy se ejecuta, se planifica y se financia. Y Jujuy tiene todo para ser protagonista”, concluyó Simón.