Conéctate con nosotros

SALTA

Concejo Deliberante aprobó la ordenanza que legaliza Uber y DiDi

Published

en

Este miércoles por la tarde, y en medio de un fuerte operativo policial y la presencia de taxistas manifestando en la puerta del edificio, el Concejo Deliberante de Salta aprobó por mayoría de votos la ordenanza que regula el uso de Uber, DiDi y otras plataformas digitales de transporte en la ciudad. Con la ordenanza aprobada, ahora el Ejecutivo municipal tendrá 30 días para reglamentarla

La iniciativa fue impulsada por el intendente Emiliano Durand, quien envió el proyecto semanas atrás con el objetivo de legalizar el servicio y “garantizar la seguridad, calidad y eficiencia de la prestación”. El concejal del Frente Plural, Gonzalo Nieva fue quien presentó el otro proyecto. Ambos fueron trabajados en las comisiones de Transporte y Legislación, y finalmente se logró un dictamen unificado.

“Estoy conforme porque se tomó como un trabajo serio. Lo vengo trabajando desde agosto del año pasado y en noviembre hicimos un proyecto abierto. Finalmente salió un dictamen unificado”, expresó el concejal Gonzalo Nieva, presidente de la comisión de Transporte y también uno de los impulsores de la reglamentación.

Mientras se desarrollaba la sesión, taxistas protestaban en las afueras del Concejo Deliberante. Acusaron al Ejecutivo municipal de actuar de forma inconsulta y denunciaron que la ordenanza pone en peligro sus puestos de trabajo.

¿Qué establece la nueva ordenanza?

La normativa, cuyo título “Régimen de transporte de personas con intermediación de plataformas digitales”, permite que plataformas como Uber, DiDi, Salta Taxi y Salta 123 funcionen legalmente en el ámbito de la ciudad. Entre los principales puntos, se destacan:

Las empresas deberán constituir domicilio legal en Salta, aunque no será obligatoria la habilitación comercial ni la oficina física.

Los conductores tendrán un plazo de dos años para obtener la licencia profesional y deberán contar con seguro correspondiente. También se exigirá certificado de antecedentes penales.

Las apps deberán garantizar que los usuarios puedan ver los datos del chofer, hacer reclamos, y contar con un botón antipánico que conecta con el 911.

La normativa incluye también la modalidad de motos, con requisitos específicos para ese tipo de servicio. La autoridad de aplicación será el Ejecutivo municipal, que podrá firmar convenios con organismos de control.

Inicialmente, se había planteado la creación de un Fondo de Movilidad Urbana Sostenible financiado por las plataformas, pero esa propuesta fue descartada para evitar que la medida tenga un “fin recaudatorio”.

Haga clic para comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tendencia