Conéctate con nosotros

Cultura

El norte argentino celebra la Pachamama con identidad ancestral

Published

en

Renovar el compromiso con la Pachamama, agradecer por las cosechas, por lo que brinda, por el buen tiempo, por la abundancia. La Pacha augura nuevos tiempos y le pedimos que sean mejores.

Con la llegada de agosto, el norte argentino se prepara para vivir una de sus festividades más arraigadas y representativas: la Fiesta Nacional de la Pachamama de los Pueblos Andinos, una celebración que combina espiritualidad, identidad ancestral y encuentro comunitario. La ceremonia se lleva a cabo en casas, comunidades y espacios públicos, con ofrendas, cantos, sahumos y rituales de agradecimiento a la Madre Tierra.

El término “Pachamama” proviene del quechua: “Pacha” significa tierra, universo o lugar; y “Mama” se traduce como madre. La Pachamama es considerada una deidad protectora y dadora de vida. Se la honra con gratitud por los alimentos, el agua, el abrigo y todos los bienes que permite obtener a quienes la habitan.

Jujuy, Capital Nacional de la Pachamama

Jujuy, reconocida oficialmente como la Capital Nacional de la Pachamama desde 2013 mediante la Ley 26891, celebra este día con diversas ceremonias y rituales que reúnen a familias y comunidades en un acto de reafirmación de identidad y tradición.

La jornada estará marcada por ofrendas y actos simbólicos que se desarrollan en distintos puntos de la provincia, en los que se honra a la Pachamama como fuente de vida, abundancia y protección.

Cabe destacar que este viernes rige asueto en toda la provincia por la conmemoración del Día de la Pachamama, una festividad de gran relevancia cultural y espiritual para la región.

Jujuy en CABA

Si estás en Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Casa de Jujuy organiza para este sábado 2 de agosto en el Anfiteatro Nini Marshal en Puerto Madero la celebración de la Pachamama. Desde las 11 hasta las 18,30. Es gratis. Hay shows en vivo, gastronomía, artesanías, productos regionales y mucho más, prometen desde Instagram.

Salta es Pachamama

Los salteños lanzaron esta semana un calendario donde todo el mes, como ya es un clásico, se  celebra a la Pachamama. Unos 10 municipios tienen su día clave de homenaje. En San Antonio de Los Cobres es donde este 2025 se realiza la 30 Fiesta Nacional de la Pachamama de Los Pueblos Andinos, organizada por la Comunidad Kolla que conduce el cacique Miguel Siares.

Es en cada casa donde se ofrenda a la Madre Tierra. Y desde las primeras horas de la mañana en Salta capital es posible ver una nube suave que cubre la ciudad. Es por el sahumado que cada uno hace ni bien se despierta.

Cada rinconcito salteño lleva adelante propuestas culturales, rituales, gastronómicas, turísticas y comunitarias. El viernes 1 de agosto, es el día central de la conmemoración, se hacen ceremonias tradicionales de ofrenda y convite a la Madre Tierra y de esta forma, durante todo el mes se suman actividades que invitan a seguir el camino de la tierra y la espiritualidad andina. Para los salteños estas celebraciones enriquecen la oferta turística provincial, pero por sobre todo “constituyen una forma de vivir la identidad salteña de manera profunda y auténtica”, sostienen desde el ministerio de Turismo y Cultura provincial.

Si alguien está por Salta en este mes de la Pachamama debe agendar el calendario de celebración porque desde la Ciudad de Salta, hasta Coronel Moldes, Cachi, El Carril, San Antonio de los Cobres, General Güemes, La Caldera, Payogasta, San Lorenzo, Orán, Tolar Grande, Campo Quijano, El Jardín, Cerrillos, La Viña, Cafayate, San Carlos y La Poma hay un eventos.

En Tucumán

En suelo tucumano una clave es Amaicha del Valle, donde cada familia rinde homenaje a la Pachamama. La Bodega comunitaria Los Amaichas también realiza la celebración. Si los viajeros están recorriendo los valles tucumanos van a poder compartir este momento en la Bodega Luna de Cuarzo sobre Ruta 40 en el kilómetro 4305 en Colalao del Valle, donde se abre su corazón el sábado 2 de agosto a las 11 para compartir el ritual.

“La Pachamama es el comienzo de un año con expectativa. Nosotros estamos ahora en época de poda que es el proceso donde comienza la parte de la viña. Apartir de ahora, como en todos los cultivos de la zona, es el momento en que el sol comienza  a volver y a calentar un poquito más la tierra, y es el momento de plantar. Esto ignifica esperar con la semilla el crecimiento de algo nuevo, tanto en la agricultura, pero también en nuestros deseos, alegrías y esperanzas”, dijo a Tiempo la experta Silvia Gramajo, que desde su finca y bodega Luna de Cuarzo celebra a la tierra.

Haga clic para comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tendencia